SALUD
Bacterias podrían complicar casos de influenza

Preocupación existe en la actualidad por la aparición de casos de personas jóvenes, mayores de edad o enfermos crónicos, que han fallecido a causa de la influenza.
En conversación con Radio Austral, el químico farmacéutico de la Universidad Andrés Bello, Francisco Álvarez, señaló que “lo que está pasando en estos momentos no es algo nuevo, de hecho, a nivel internacional se ha reportado desde el primer brote de influenza A H1N1 en el 2009, que el 30% de los casos están co-infectados con bacterias como lo ha señalado el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos”.
“El problema de la co-infección en los casos de influenza que estamos viendo, es que las complicaciones pulmonares de los pacientes están siendo muy graves y con un avance en el curso de la enfermedad muy rápido, que muchas veces puede ser letal”, agregó el especialista.
Una persona puede sentirse que tiene un resfriado normal, pero a los siguientes días puede convertirse en una enfermedad muy grave, con fiebre y dificultad para respirar o para hacer las labores diarias normales, “llegando al servicio de urgencia, muchas veces tarde, porque subestimaron lo que les estaba pasando. En muchos casos esto afecta principalmente a personas contagiadas, que son población de riesgo, y que no están vacunadas lamentablemente”.
Bacteria asesina
Alvarez indicó que en los últimos días se ha sindicado como bacteria asesina, al Streptococcus pyogenes, uno de los patógenos que se ha encontrado con mayor frecuencia como agente en las co-infecciones de los pacientes que se han contagiado con influenza.
Este patógeno puede encontrarse como parte de la flora que puede habitar en la nariz, garganta o la piel de los seres humanos, sin provocar enfermedad.
“El problema está cuando nuestro sistema inmune se ve debilitado, por ejemplo, lo que provoca la influenza, nuestras defensas bajan, y este patógeno que habita normalmente, se convierte en un patógeno invasor que puede generar distintas complicaciones como faringitis, infecciones cutáneas (impétigo y erisipela) y de tejidos blandos, sepsis materna, neumonía, endocarditis, meningitis y artritis”, explicó a Radio Austral.
Esta bacteria cuando se transforma en una enfermedad invasora puede tener una letalidad de entre un 30 a un 60%, por eso la preocupación, sobre todo si se llega tarde.
“El Streptococcus pyogenes no cuenta una vacuna específica, y cuando ya se identifica dentro de la infección tenemos que usar antibióticos de forma urgente como son la penicilina o clindamicina”, sostuvo.
¿Cómo podemos reconocer esta enfermedad tempranamente? Si la persona tiene fiebre, dolor de garganta o dolor localizado en la piel con enrojecimiento o ampollas pequeñas. Si ocurre esto consultar a su médico o centro de salud más cercano. Estos síntomas en combinación con la influenza pueden también manifestar cansancio, dificultad para respirar, cefalea o dolor muscular.
SALUD
Corrida familiar busca concientizar sobre el cáncer testicular

Con el objetivo de sensibilizar sobre la detección temprana del cáncer testicular y fomentar el autocuidado, este domingo 13 de abril se realizará en Valdivia la Primera Corrida Familiar por el Autocuidado del Cáncer Testicular. La actividad se llevará a cabo a partir de las 9:00 horas en la Costanera de la ciudad.
El cáncer testicular es una enfermedad que afecta principalmente a hombres jóvenes entre 15 y 35 años. Según el Dr. Luis Ebel, director de la Sociedad Chilena de Urología, este tipo de cáncer tiene altas tasas de curación si se detecta a tiempo, por lo que es fundamental la autoexploración testicular periódica. “Queremos que los jóvenes adquieran este hábito y ante cualquier anomalía consulten de inmediato a un especialista”, enfatizó.
En Chile, la Región de Los Ríos tiene una de las tasas más altas de cáncer testicular en el país, lo que motivó la realización de esta campaña en la zona, según explicó el Dr. Ebel, quien también es docente del programa de especialización en Urología de la UACh. En tanto, la decana de la Facultad de Medicina de la UACh, Dra. Pamela Ehrenefeld, destacó la importancia de trabajar en la prevención: “El cáncer es la primera causa de muerte en varias regiones del país, por lo que debemos reforzar la educación y promoción del autocuidado”.
PORTADA
“A la quimio con mi simio”: iniciativa hospitalaria para niños con cáncer

En un ambiente lleno de color y alegría, transformado en una selva tropical, los pacientes onco pediátricos del Hospital Base Valdivia (HBV) recibieron el aporte de 50 kits didácticos que dan vida a la iniciativa “A la quimio con mi simio”, proyecto diseñado para acompañar a niños y niñas en tratamiento de quimio o radioterapia.
El innovador recurso tiene como protagonista a un simio de peluche y un libro interactivo que relata el proceso de tratamiento contra el cáncer, explicando sus distintas etapas del tratamiento y efectos secundarios. El kit también cuenta con un juego orientado al trabajo emocional, cognitivo y físico.
El aporte fue entregado por la creadora de la iniciativa, Sophie Traeger, diseñadora gráfica, quien durante este año ha realizado una gira por distintos establecimientos de salud, otorgando los kits de manera gratuita, “con el objetivo de mejorar el bienestar emocional de los pacientes onco pediátricos y sus familias, utilizando el juego como herramienta para abordar el cáncer de una manera positiva y cercana al mundo infantil”, explicó.
En la ocasión, la diseñadora explicó que la iniciativa -que nace el 2016 como parte de un proyecto de título-, en esta ocasión se logró concretar con el apoyo de entidades privadas “y de un grupo de voluntarios que trabajan con mucho amor para apoyar el tratamiento de niños con cáncer, ya que la idea de entregar principalmente el simio de peluche, es que los niños se den cuenta que no son los únicos pasando por ese proceso, que el simio ya pasó por quimios; se recuperó y hoy los viene a acompañar”.
La actividad liderada por la Unidad de Onco Hematología Infantil, contó con el apoyo de los equipos de la Escuela Hospitalaria y del Programa Chile Crece Más, quienes colaboraron con la adecuación del espacio para la participación de niños, niñas y sus familias, además de los funcionarios que forman parte del proceso de tratamiento.
En esa línea, Marcia Gallardo, enfermera jefe de la unidad organizadora (Onco Hematología Infantil) del HBV, valoró la iniciativa que por segunda vez se concreta en el hospital, destacando el aporte que tienen los kits en el tratamiento de los pacientes.
“Para muchas familias y para nosotros (el personal de salud) es difícil explicar a los niños y niñas qué es el cáncer, la quimio, el catéter. Si es difícil de entender para un adulto, para un paciente pediátrico la complejidad es mucho mayor. Por eso se agradecen y se valoran iniciativas como ésta que nos otorga herramientas educativas y didácticas para enfrentar este desafío; los niños establecen un lazo afectivo con el peluche e incluso lo personalizan y le ponen nombre, volviendo el tratamiento mucho más amigable”, explicó la enfermera.
Quien también destacó esta iniciativa, fue el director del Hospital Base Valdivia, Erick Vargas, quien en la ocasión expresó que “este gesto no solo tiene un profundo impacto en la vida de nuestros pacientes pediátricos y sus familias, sino que también refuerza la importancia de la humanización en la salud, una línea que trabajamos con mucho ímpetu y compromiso, porque estamos convencidos de que una atención más cercana, empática y amigable es esencial para mejorar la experiencia de nuestros pacientes”.
Y agregó que “este proyecto es solo una de las muchas iniciativas que hemos logrado concretar como equipo de salud, con el firme propósito de hacer nuestra atención más amable y comprensiva. Estamos orgullosos de cada paso que damos en este camino, y agradecemos profundamente a quienes han hecho posible este aporte”.
PORTADA
Aumentan muertes por cáncer de pulmón en la Región de Los Ríos: principales factores y desafíos

El cáncer de pulmón, una de las principales causas de muerte oncológica en Chile, incrementó su impacto en la Región de Los Ríos durante 2023.
Según datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), los fallecimientos por esta enfermedad aumentaron un 3,28% en la región, pasando de 61 en 2022 a 63 en 2023, con Valdivia, La Unión y Paillaco como las comunas más afectadas.
El 52% de los decesos en Los Ríos correspondieron a mujeres, y el grupo más golpeado fue el de personas entre 70 y 89 años (57% del total), seguido por el rango de 50 a 69 años (37%).
A nivel nacional, el tabaquismo es el principal factor de riesgo, relacionado con 8 de cada 10 casos. Esto, sumado a la exposición a contaminantes como el radón y el asbesto, posiciona al cáncer de pulmón como una problemática crítica en el sur de Chile, donde el uso de leña y otros combustibles también puede contribuir.
El Dr. Juan Emilio Cheyre, jefe de Cirugía de Tórax de la Fundación Arturo López Pérez (FALP), destacó la importancia de dejar el tabaco para reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad. «Abandonar el tabaco no solo disminuye el riesgo de cáncer de pulmón, sino también de otros 12 tipos de cáncer. Además, mejora significativamente la calidad de vida», afirmó.
En Chile, alrededor de 4.300 casos de cáncer de pulmón fueron diagnosticados en 2022, y el 80% se detectó en etapas avanzadas, lo que limita las opciones de tratamiento. Para revertir esta tendencia, expertos como el Dr. José Miguel Bernucci de FALP, llaman a fortalecer la regulación del uso de dispositivos electrónicos como los «vapers», que también representan riesgos para la salud pulmonar.
Los síntomas más comunes en etapas avanzadas incluyen tos persistente, dolor torácico, pérdida de peso inexplicable y tos con sangre. Los especialistas recomiendan realizar un escáner de baja dosis en personas con antecedentes de tabaquismo elevado, especialmente entre los 50 y 80 años, como parte de un esfuerzo por fomentar la detección temprana.
Con un panorama local preocupante, el llamado es a intensificar las políticas públicas de prevención y a sensibilizar a la población sobre la necesidad de abandonar hábitos nocivos como el tabaquismo. Este esfuerzo, junto a estrategias de diagnóstico temprano, podría ser clave para reducir las muertes por cáncer de pulmón en Los Ríos y en todo el país.
-
PORTADAhace 6 meses
Sindicato de la Corporación Cultural desmintió al directorio y acusó persecuciones y condiciones indignas de trabajo
-
LOCALhace 7 meses
Retoman controles nocturnos ante proximidad de Fiestas Patrias
-
ENTRETENCIÓNhace 6 meses
Gira Teletón 2024 regresa a Valdivia con show masivo
-
DEPORTEShace 8 meses
La «Leona» Asenjo debuta en Onlyfans
-
POLÍTICAhace 7 meses
¿Qué son las lagunas previsionales y cómo mejoraría el ahorro para pensiones el seguro aprobado en la Comisión de Trabajo del Senado?
-
LOCALhace 7 meses
Cecosf Barrios Bajos ofrece primeras atenciones en nuevas dependencias
-
ECONOMÍAhace 7 meses
Agregarán otros 180 millones de pesos para terminar Caleta de Niebla
-
EDUCACIÓNhace 10 meses
Lanzan programa para combatir obesidad escolar en Valdivia