SOCIAL
Padres de menores de 12 años podrán adelantar o retrasar ingreso al trabajo: Ley 40 horas rige desde el viernes
La ley establece el derecho para que madres, padres y cuidadores de niños menores de 12 años puedan diferir el ingreso y salida del trabajo, para, por ejemplo, adecuarlo a los horarios escolares.
Sólo tres días faltan para que, este viernes 26 de abril, comience la implementación de la Ley de 40 horas, una norma que, para permitir la adecuación de la economía y no afectar a las empresas pequeñas y medianas, contempla una gradualidad de cinco años para reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales.
Así, de forma obligatoria desde este viernes, la jornada laboral tendrá un primer descenso al pasar de 45 a 44 horas semanales. El camino hacia las 40 horas continuará en 2026, cuando en la misma fecha y mes bajará a 42 horas y, luego, en 2028, a 40 horas.
El nuevo marco legal, en todo caso, es más amplio, ya que contempla una serie de otras modificaciones y medidas, como la posibilidad de compensar las horas extraordinarias con hasta cinco días de vacaciones o la restricción de uso al artículo 22 inciso segundo del Código del Trabajo, que regula la exención de jornada.
Pero hay otras innovaciones que introduce la ley. Una es que incorpora el derecho, para trabajadores que son madres, padres o cuidadores de niños de hasta 12 años, de adecuar la jornada laboral con bandas horarias. Es decir, podrán anticipar o retrasar hasta en una hora el comienzo de sus labores, lo que determinará también el horario de salida al final de la jornada.
Por ejemplo, si un trabajador ingresa por contrato a las 9.00 horas y sale a las 17.00 horas, podrá adelantar el ingreso a las 8.00 y retirarse a las 16.00; o bien, retrasar la entrada a las 10.00 y salir a las 18.00.
Esta medida busca permitir una mejor conciliación de la vida laboral, familiar y personal, pues madres, padres y cuidadores de niños menores de 12 años podrán adecuar su ingreso o salida a los horarios escolares.
“Esta es una de las innovaciones más importantes que se aprobaron en la Ley, porque contempla mecanismos que promueven la corresponsabilidad de los cuidados, permitiendo bandas de ingreso y salida diferida del trabajo como un derecho que le asiste a los padres, madres o personas que tengan niños y niñas a su cuidado”, dijo la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara.
Por su parte, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Leiva, indicó que “valoramos el sentido de esta normativa, que le da un realce a una labor tan importante como los cuidados y la corresponsabilidad. En ese sentido, hacemos un llamado a las empresas, a lograr acuerdos que permitan que esta iniciativa, mantenga su objetivo de conciliación de la vida personal y laboral.
Para ejercer este derecho se deberá entregar al empleador el respectivo certificado de nacimiento o la sentencia que le otorgue el cuidado personal de un niño o niña menor de 12 años.
El empleador no podrá negarse, salvo que el funcionamiento de la empresa sea en un horario que no permita anticipar o postergar la jornada de trabajo. Por ejemplo, en atención de servicios de urgencia, trabajos por turnos, entre otros. Si ambos padres son trabajadores, cualquiera de ellos podrá obtener el beneficio, a elección de la madre.
La Ley de 40 Horas establece que las empresas pueden reducir la jornada a 40 horas desde ya, de forma voluntaria y anticipada, sin esperar la gradualidad de cinco años señalada. En dicho caso, podrán acceder a otras regulaciones de la Ley de 40 horas, como, por ejemplo, acordar con los trabajadores que la jornada se distribuya en cuatro días de trabajo por tres de descanso, conocida como 4×3, lo que es una innovación adoptada también en otros países.
PORTADA
Bomberos recibe $12,8 millones en noviembre desde la boleta del agua
En noviembre, los clientes de Aguas Décima aportaron un total de $12.846.850 al Cuerpo de Bomberos de Valdivia a través de un sistema de contribución voluntaria incluido en la cuenta de agua. La cifra corresponde a las donaciones de 7.388 usuarios de la empresa sanitaria, según detalló la compañía en su balance mensual disponible en su sitio web.
Este mecanismo solidario forma parte de una alianza entre Aguas Décima y Bomberos, que permite a los clientes realizar donaciones voluntarias para apoyar las operaciones de emergencia de la institución. Cada peso recaudado es transferido íntegramente a Bomberos, ayudando a cubrir gastos operativos, compra de equipos y mantenimiento de infraestructura.
Durante 2024, esta campaña ha permitido recaudar hasta la fecha $125.318.403. La cifra representa un incremento significativo respecto a años anteriores, reflejando el compromiso de los usuarios con una institución clave en la seguridad de la comunidad valdiviana.
Los interesados en contribuir pueden inscribirse mediante la boleta de agua potable o directamente en las oficinas de Bomberos. Más información sobre este programa está disponible en el sitio web oficial de Aguas Décima y en plataformas de Bomberos
PORTADA
Wampos: canoas de la Conquista podrían volver a navegar a un siglo de su extinción
Reportaje de Mario Guarda para Diario de Valdivia ——– “Grandes canoas con mujeres y hombres a bordo servían para aprovisionar de alimentos a los rebeldes del lago Ranco y la captura de 15 de ellas fue estimada de gran importancia por Pedro de Valdivia por ser considerados los instrumentos que eran sus pies y manos”.
La cita corresponde a la obra “Crónica del Reino de Chile”, del cronista español Mariño de Lobera, quien llegó a Chile en 1551 a las órdenes del conquistador Pedro de Valdivia, dando cuenta del importante uso de canoas en el Ranco.
Aquí destacan como recursos utilizados en la guerra contra los invasores españoles, aunque queda claro, también, que su uso es muy anterior a la llegada de Pedro de Valdivia y sus huestes.
Esas canoas en lengua originaria se denominan wampos y los registros históricos dan a entender que tuvieron presencia y uso habitual en los lagos Maihue y Ranco, permitiendo la comunicación entre ambos cuerpos de agua a través del río Calcurrupe.
Cuando éramos la Patagonia Norte
Los wampos, estudiados bajo el nombre de canoas monóxilas, eran elaborados a partir de una sola pieza de madera, un tronco, preferentemente de laurel o coihue, más aptos para la flotabilidad, el cual se ahuecaba. En tanto, para impulsar la canoa se utilizaban remos.
En la actualidad, algunos adultos mayores recuerdan el uso de los wampos, como don Zenón Antillanca, de isla Huapi, quien en una entrevista realizada el año 2011 por el investigador Nicolás Lira San Martín, de la Universidad de Chile, señalaba las cualidades que debía tener un árbol de laurel para crear un wampo.
«La madera, del palo. Le daban todo lo que daba el palo. Que no tenía que tener ganchos. Porque el palo que tiene ganchos, se abre. Se abre todo, así que ese no servía Y antes habían palos, uhh se mareaba de mirar pa arriba”, indicó refiriéndose a la abundancia y gran tamaño de los árboles en otra época.
Registros del siglo XVI dan cuenta que el proceso de fabricación de estas canoas o wampos era motivo de celebración, en especial al momento de llevar la embarcación al agua, lo que se habría mantenido hasta el siglo XX, en que la construcción del wampo tenía carácter colaborativo, tipo minga entre familiares y amigos.
En el siglo XIX, cuando lo que hoy conocemos como Región de Los Ríos era parte de la Patagonia Norte, los habitantes de las orillas de los lagos cordilleranos debían establecer comunicación con otros puntos geográficos ya fuera a través de los senderos terrestres o a través de los propios lagos y ríos, allí cobran importancia los wampos.
En 1863, el explorador Guillermo Cox cruza Los Andes a través de nuestro paso Lilpela, entonces más conocido como Boquete de Lifén o de Ranco y, estando en tierras de lo que ahora es Argentina, toma noticias que un “indio de Valdivia, llamado Paulino Patiño”, no pudo cruzar desde ese territorio hacia Futronhue, de donde era, porque la nieve en Lilpela se lo impidió, por lo que se vio obligado, junto a otros dos mapuche, a aventurarse a caballo por Hua Hum hasta el lago Pirihueico.
«Allí construyeron una canoa, y por el río Callitue llegaron al lago Riñihue asombrando a todos los de Valdivia con ese viaje, que revelaba tantos misterios sobre la formación natural de esos lugares”, dijo el explorador.
Aunque Cox no lo describe como tal, lo más probable es que haya sido un wampo el que permitió un viaje por una ruta hasta entonces desconocida para conectar ambos lados de la cordillera y llegar navegando desde el lago Pirihueico hasta el Riñihue.
Dos años más tarde (1865), el ingeniero de Valdivia, Wilhelm Frick, escribió sobre el mismo hecho, agregando nuevos antecedentes e identificando a Paulino Patiño como un cacique de Futronhue.
“Los indios de Riñihue trafican continuamente en canoa para la otra banda (Argentina); su canoa es grande y segura, como de nueve varas de largo con canalete y dos remos, y aún había oído decir que los indios llevan caballos embarcados, maneándolos y sacándolos de noche a las playas”, relató Frick.
Wampos en el lago Ranco: siglo XIX y principios del XX
El teniente segundo Manuel Señoret, visitó el lago Ranco en febrero de 1877 para realizar un levantamiento de planos hidrográficos por encargo de la Marina de Chile, por ello se trasladó en una chalupa a vela hasta la que llamó ensenada de “Futrolhue”, que es donde hoy se encuentra el Puerto Futrono, donde hace observaciones sobre la navegación en wampos.
“La ensenada de Futrolhue mide como uno i medio kilómetros de saco i otro tanto de boca. Es perfectamente abrigado a los vientos del E., frecuentes en el lago i temibles para las canoas indíjenas por la encrespada mareta que forma i que hace peligrosísima la navegación”, escribió Señoret.
El marino hace referencia a Huapi como la única isla habitada del lago, cuyos residentes usaban las canoas o wampos para comunicarse y comerciar con el escasamente poblado Futronhue y con la villa de Río Bueno, observando que eran usadas también para el transporte de animales.
“Las canoas de que se sirven los indios, son de una sola pieza i toscamente trabajadas al hacha. Las hai de inmensas proporciones. Tuvimos ocasión de ver una donde cabían cómodamente tres o cuatro animales vacunos i seis a ocho personas”, asegura Señoret.
En este punto es importante señalar, también, que la forma usual de comunicar la necesidad de una embarcación entre las orillas del lago y la isla Huapi, era por medio de fogatas, de allí derivaría el topónimo Futronhué, lugar de humos.
Asimismo, el teniente segundo apunta a otro elemento natural propio del lago Ranco (y el Maihue) que condicionaba la navegación de los wampos y marcaba una clara desventaja de estas canoas frente a los botes: la puihua, el fuerte viento cálido que llega desde la cordillera y que torna peligrosa la navegación.
“No estrañábamos el miedo que tienen los indios al puihua i la admiración que les causaba ver a los huincas muy tranquilos en medio del lago i andar contra el viento, cosa que no sabían cómo esplicarse”, describe.
Manuel Señoret siguió su viaje hasta la zona de Llifén, donde reconoce el río Calcurrupe, desagüe del Maihue hacia el Ranco, revelando, según testimonios de lugareños, que era un río navegable. “Su anchura no baja de 50 a 60 metros, i al decir de los naturales no ofrece obstáculo alguno en todo su curso que se oponga a la navegación”, precisó.
Este registro es importante, puesto que demuestra que había comunicación entre los lagos Maihue y Ranco a través de los wampos que bajaban por el Calcurrupe.
En el verano de 1910, llegó al lago Ranco Inés Echeverría Bello, mujer perteneciente a la aristocracia santiaguina, viajera incansable y escritora quien, luego de recorrer el mundo, quiso conocer este oculto entorno lacustre.
A bordo del vapor Elfrida llega a Llifén, hospedándose en el hotel del lugar para luego recorrer el lago en el vapor, reconociendo las orillas de la península de Illahuapi y desembarcando en Huapi, lugares donde observa la presencia de wampos.
En Illahuapi señala que había “unas cuantas canoas” varadas sobre una playa pedregosa y más allá una ruca abandonada. La misma jornada llega el vapor Elfrida a Huapi, con el objetivo de la escritora de conocer a los mapuche en su entorno propio y, al desembarcar, avista varios wampos.
“En las menudas piedrecillas de la playa hay muchas canoas varadas y una nos sirve de puente para alcanzar las primeras piedras en seco. Al atravesar la canoa observo la tosquedad con que ha sido construida, horadando apenas un tronco de árbol”, menciona Echeverría.
Y sus anotaciones no quedan solo ahí, agregando que “más arriba, escondidas entre los árboles de la playa, hay todo un astillero de canoas en construcción”.
Ya bien entrado el siglo XX, y de acuerdo a la investigación de Miguel Chapanoff y otros (2010), se precisa que un entrevistado afirmó que en Huapi los últimos tres o cuatro wampos pertenecían a Benjamín Treuquil (o Treuquin), Antonio Anchimil y Juan Ñancumil.
Según el historiador José Bengoa, en la década de 1930 comienza el fin de la navegación de los wampos en el Ranco, al ponerse en servicio el sistema de navegación de vapores.
El aislado lago Maihue
En misma investigación de Miguel Chapanoff y otros, recogió información sobre el uso de canoas o “canogas” en el lago Maihue, señalando que existieron estas embarcaciones en Hueinahue y Rupumeica, sectores que eran prácticamente islas por estar tan apartados y sin caminos de acceso.
El documento sostiene que en la comunidad de Rupumeica se recuerdan dos canoas, una de la familia Carrillo y otra de la familia Chocano. En tanto en Hueinahue hubo dos wampos de la familia Jaramillo, y una tercera de Ricardo Monsalve.
Asimismo, las memorias de los mayores de dichas zonas dan cuenta que estos wampos podían tener un largo desde los cinco a los 12 metros y un ancho entre uno y dos metros, y se usaban con fines de transporte y comercio de animales pudiendo sostener, por ejemplo, una yunta de bueyes más carga y tripulantes que usaban remos y un timón.
También se indica que se transportaban caballos ensillados desde Hueinahue o Rupumeica hasta Maqueo, Maihue o Carrán, desde donde se continuaba el viaje en estos animales.
Los investigadores agregan que los wampos servían también para el intercambio de productos agrícolas, en específico, las papas cultivadas en Rupumeica a cambio del trigo cosechado en Maihue.
La entrada de capitales para la explotación maderera a la zona del lago Maihue y, con ello, la apertura de caminos, mejoró la conectividad terrestre, lo que comenzó a marcar el declive y pérdida de vigencia de los wampos.
“Las canoas fueron la única embarcación disponible para navegar el lago Maihue hasta mediados de los años ‘40 aproximadamente, fecha en que se crean los primeros aserraderos que permitieron la construcción de botes y se difunde este modelo de embarcación”, concluyen Chapanoff y otros.
Los testigos indican que se vio navegar wampos en el Maihue hasta mediados o fines de la década de 1950, con un relato de Félix Huenchur, que asegura haber visto una de estas canoas llegar a Los Llolles con una familia buscando protección durante la erupción del volcán Carrán en 1955.
“Cuando el volcán Carrán hizo erupción llegó una gente en canoa. Era la familia Jaramillo Catrihual, que llegó a refugiarse. Llegaron en una tremenda canoa, como de 5 metros, más, podría haber sido como de 8 metros”, se describe.
Finalmente, los pocos wampos del Maihue sucumbieron a la llegada de los botes, lanchones y la apertura de caminos, quedando abandonados a la orilla del lago, donde se pudrieron.
PORTADA
¿Entender a la Generación Z? Descifra su lenguaje en redes sociales
El lenguaje de la Generación Z en redes sociales es mucho más que palabras: representa su identidad y sentido de pertenencia en la era digital.
Los adolescentes utilizan términos, expresiones y emojis específicos que no solo facilitan la comunicación, sino que los conectan con comunidades en línea que comparten intereses y códigos comunes.
“Las redes sociales actúan como un espacio para expandir las relaciones humanas y fomentar el sentido de pertenencia a grupos específicos”, explica Guillermo Bustamante, experto en Comunicación de la Universidad de los Andes.
Este entorno facilita la creación y popularización de nuevas expresiones mediante herramientas como hashtags, emojis y memes, elementos fundamentales de su interacción cotidiana.
Memes y tendencias como los trends en TikTok son ejemplos claros de este fenómeno. Su rápida propagación no solo entretiene a los usuarios activos de las plataformas, sino que también introduce este lenguaje a personas menos involucradas en el mundo digital. Sin embargo, Bustamante advierte que la falta de contexto puede generar confusiones, dejando a algunos fuera de las conversaciones virtuales o malinterpretando los significados.
Algunas de las expresiones populares de la Generación Z incluyen:
- Aura: Popular en TikTok, bajo el hashtag #aurapoints, se refiere a la obtención de «puntos positivos» por acciones constructivas, los cuales disminuyen con conductas negativas.
- Mood: Describe un estado de ánimo o actitud en un momento específico.
- Vibes: Representa las «vibras» que genera una acción, lugar o situación.
- GOAT (Greatest of All Time): Un acrónimo usado para destacar a alguien como «el mejor de todos los tiempos».
Este lenguaje no solo refleja creatividad, sino también la necesidad de conexión en una generación que crece inmersa en la tecnología. Para los adultos interesados en comprender y participar en estas conversaciones, el desafío radica en sumergirse en estas plataformas, observar las tendencias y, sobre todo, mantener la mente abierta al cambio constante del lenguaje.
-
LOCALhace 5 meses
Retoman controles nocturnos ante proximidad de Fiestas Patrias
-
ENTRETENCIÓNhace 4 meses
Gira Teletón 2024 regresa a Valdivia con show masivo
-
PORTADAhace 3 meses
Sindicato de la Corporación Cultural desmintió al directorio y acusó persecuciones y condiciones indignas de trabajo
-
DEPORTEShace 6 meses
La «Leona» Asenjo debuta en Onlyfans
-
POLÍTICAhace 5 meses
¿Qué son las lagunas previsionales y cómo mejoraría el ahorro para pensiones el seguro aprobado en la Comisión de Trabajo del Senado?
-
ENTRETENCIÓNhace 4 meses
¡Hoy Comienza la Fiesta de las Tradiciones y Fonda Familiar en Parque Saval!
-
ECONOMÍAhace 5 meses
Sernac condenó a Grupo Saesa por no sumarse a procedimieento compensatorio voluntario
-
POLICIALhace 3 meses
Tragedia en Valdivia: Joven matrimonio y sus hijos pierden la vida en incendio