Connect with us

CULTURA

Publicado

el

“Sinfonías de Bolsillo” es el nombre del concierto de la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV) y cuyo invitado especial será el pianista chileno Marco Antonio Cuevas.

El artista, junto al elenco valdiviano se presentarán este viernes 28 y sábado 29 de junio, a las 19:30 horas, en el Teatro Cervantes y Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, respectivamente.

El concierto será un viaje musical que deambulará por distintos sonidos y emociones, destacando la genialidad de tres compositores: Samuel Coleridge-Taylor, Joan Tower y Ermanno Wolf-Ferrari.

“Sinfonías de Bolsillo” no sólo destaca la brillantez individual de estos compositores, sino que también celebra la rica diversidad dentro de la música clásica.

Aquí, el público tendrá una apreciación más profunda de cómo los compositores pueden expresar sus visiones artísticas, trascendiendo fronteras geográficas y culturales, destaca la invitación de la OCV a la actividad.

Seguir Leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CULTURA

Día del Cine Chileno: “Cien niños esperando un tren” se proyectará en 16 mm en el Museo de Sitio Castillo de Niebla

Publicado

el

Imagen Cedida por FICVALDIVIA

En el marco del Día del Cine Chileno, el CPCV, en conjunto con el Museo de Sitio Castillo de Niebla y la Fundación Alicia Vega, realizará una función especial de la película Cien niños esperando un tren (1988), dirigida por Ignacio Agüero. La actividad se llevará a cabo este sábado 29 de noviembre, a las 12:00 horas, con entrada liberada.

La jornada destacará por la exhibición del filme en su formato original de 16 mm, ofreciendo al público la posibilidad de revivir una experiencia cinematográfica histórica y poco frecuente en la actualidad.

El documental registra los talleres de cine que la educadora Alicia Vega desarrolló con niñas y niños de zonas marginales del país entre 1985 y 2015. A través de una mirada sensible y cercana, el film rescata la experiencia del aprendizaje, la imaginación y la creatividad como formas de resistencia cultural, al tiempo que evidencia un gesto profundo de democratización del cine, llevándolo a comunidades que históricamente no habían tenido acceso ni a una sala ni a la experiencia colectiva de ver películas.

Cien niños esperando un tren es además una muy linda manera de conocer a Alicia y su fundación; es nuestra carta de navegación, porque, a pesar de que han pasado 40 años desde que Alicia realizara por primera vez un taller de cine para niños, la pobreza y la desigualdad persisten y se complejizan. Ver esta película nos ayuda a no olvidarnos de las niñas y los niños, a no olvidar que deben ser el centro de nuestra sociedad”, señaló Tehani Staiger, productora ejecutiva de la Fundación Alicia Vega.

Por su parte, Raúl Camargo, director del FICValdivia, subrayó la relevancia de mantener vivo el sentido político y humanista del cine en esta fecha: “Este día nos recuerda que hacer cine en Chile es de por sí un acto de valentía. Cien niños esperando un tren simboliza ese impulso: el cine como ritual y como acto educativo, como derecho y como manifestación de libertad artística, como reflejo de la realidad y herramienta de denuncia frente a la injusticia. No está de más recordar que la película sufrió censura en Chile, ya que el Consejo de Calificación Cinematográfica permitió su exhibición en plena dictadura solo para mayores de 21 años, impidiendo en la práctica que sus propios protagonistas pudiesen verla”.

Con esta actividad conmemorativa, el CPCV cumple 10 años de exhibición continua cada 29 de noviembre, convirtiéndose en una de las instancias culturales más persistentes en mantener viva esta fecha, y la única que la realiza año tras año en el mismo día. Recordar a los cineastas desaparecidos durante la dictadura es también reivindicar la capacidad del cine para transformar, resistir y mantener la memoria activa.

La jornada concluirá con un diálogo abierto entre los asistentes, centrado en la importancia de preservar la memoria a través del cine y en la necesidad de seguir construyendo espacios de acceso y participación cultural en las regiones.

Cada 29 de noviembre se conmemora la desaparición de los cineastas Jorge Müller y Carmen Bueno, víctimas de la dictadura en 1974. Esta fecha busca honrar su memoria y reafirmar el compromiso del cine chileno con la verdad, la libertad y la expresión artística. En este contexto, la proyección del documental de Agüero será un espacio de encuentro y reflexión colectiva en torno al poder del cine para generar comunidad y pensamiento crítico.

Seguir Leyendo

CULTURA

Iniciaron primera etapa del plan para la restauración de Monumentos Públicos de Valdivia

Publicado

el

El plan se extenderá entre los años 2025 y 2030, mientras que esta primera etapa se proyecta entre este año y el próximo.

Con foco en memoria y derechos humanos, la Ilustre Municipalidad de Valdivia, a través de su Unidad Patrimonial, comenzó la primera etapa de su Plan Estratégico de Restauración de Monumentos Públicos de la comuna de Valdivia, iniciativa que tiene como fin recuperar, resignificar y poner en valor 12 hitos urbanos conmemorativos distribuidos por la ciudad.

Desde la casa edilicia explican que este proceso marca un hecho inédito a nivel local, ya que por primera vez la comunidad será protagonista activa en la definición de las intervenciones que se realizarán en espacios simbólicos que recuerdan a hombres y mujeres que lucharon por la justicia social y fueron víctimas de la dictadura cívico-militar.

De hecho, este mes ya se realizó una primera actividad participativa de esta primera etapa que se denomina “Proyecto de Restauración de Monumentos Públicos: Memoria y Derechos Humanos”. La instancia reunió a organizaciones, familiares, colectivos y vecinos vinculados a los 12 monumentos públicos seleccionados en esta primera etapa. En ella, se presentó el plan estratégico, su enfoque ético y participativo, y se informó sobre las siguientes instancias de trabajo conjunto, que además de la recuperación material de estos memoriales, incluye el rescate de memorias orales, y la comunidad tendrá un rol activo en la toma de decisiones a través de procesos de validación comunitaria.

“Tuvimos la primera instancia participativa en la cual presentamos el proyecto a todas las comunidades asociadas a estos monumentos, y queremos compartir que estamos muy contentas y agradecidas por la acogida y compromiso que mostraron. Fue un espacio de escucha, encuentro y apertura, que confirma que este proyecto tiene sentido porque nace desde y para ellas”, manifestó la profesional Conservadora y Restauradora de la Unidad Patrimonial del municipio, Vanessa Beyer.

Presente en la actividad, el seremi de Justicia y Derechos Humanos de Los Ríos, Jorge Ríos del Río, dijo que para dicha repartición pública “resulta muy importante e interesante la iniciativa de la Ilustre Municipalidad de Valdivia respecto a la restauración de los memoriales presentes en la ciudad. Valoramos el enfoque participativo que reúne a las agrupaciones de derechos humanos, lo que generará un trabajo que fortalecerá la cultura de los derechos humanos en nuestra ciudad y en la región”.

En tanto, el presidente de la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares Valdivia, Pedro Mella, felicitó la iniciativa del municipio “porque la mayoría de los sitios de memoria están en espacios públicos, lo que significa que están a la vista de toda persona que pasa por la calle. A la vez, también, la mayoría son vandalizados, y nuestras agrupaciones deben hacerse cargo para volver a pintar, restaurar o reponer cosas. Yo creo que este compromiso de la Municipalidad de Valdivia es tan grande porque representa un reconocimiento a toda la lucha por los derechos humanos y a una historia que aquí en Chile vivimos”.

El proyecto contempla intervenciones en monumentos como el Memorial Doctor Carlos Lorca Tobar, el Memorial La Silla del Liceo Armando Robles, entre otros ubicados en distintos barrios de la comuna. La ejecución será desarrollada por el municipio, e incluirá acompañamiento técnico y social durante todo su ciclo.

Con este primer encuentro se inició un camino colectivo que busca poner en valor el patrimonio local desde una perspectiva de la promoción de derechos humanos, memoria activa y participación.

Cabe recordar que en los últimos años el municipio también ha restaurado dos monumentos públicos de la Plaza de República y hará lo mismo con los que están ubicados en las plazas Chile y Pedro de Valdivia, esto último en el marco de las obras que se ejecutan para finalizar el mejoramiento de ambos espacios públicos.

Seguir Leyendo

CULTURA

Con puntaje máximo y primer lugar nacional: Teatro Regional Cervantes se adjudicó proyecto PAOCC

Publicado

el

Las organizaciones fueron evaluadas en base a criterios como años de funcionamiento, entre otros términos y requisitos.

El Teatro Regional Cervantes, administrado por la Asociación Patrimonial Cultural de la Región de Los Ríos, ha sido seleccionado como uno de los tres teatros regionales beneficiados por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) 2025, impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Asimismo, obtuvo el puntaje más alto de la convocatoria, posicionándose en el primer lugar entre todos los teatros postulantes y adjudicándose un monto de $300 millones. “Esto constituye una gran noticia. Quiero felicitar al equipo de la APC que presentó el proyecto, ya que fue el mejor a nivel nacional en su categoría, obteniendo el 100% del puntaje y que permitirá, entre otras cosas, seguir con el programa Cervantes en Comunas, un instrumento de promoción de la cultura y un apoyo a las iniciativas artísticas que cada comuna posee”, mencionó el presidente de la APC y gobernador regional, Luis Cuvertino.

MONTO:

La convocatoria 2025 del PAOCC contempla un presupuesto total de $1.463.731.941, de los cuales $900 millones fueron destinados a tres teatros regionales: el Teatro Regional del Maule, el Teatro Municipal de Chillán (región de Ñuble) y el Teatro Regional Cervantes (región de Los Ríos). Los restantes $563.731.941 beneficiarán a 18 teatros municipales distribuidos en ocho regiones del país.

Las organizaciones fueron evaluadas en base a criterios como años de funcionamiento, promedio anual de ocupación de sala, cobertura territorial y vínculos con otras instituciones culturales.

La obtención del primer lugar nacional por parte del Teatro Regional Cervantes representa un reconocimiento a su trayectoria, gestión y compromiso con el acceso a la cultura en el sur de Chile.

El seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Oscar Mendoza, comentó que “con estos fondos el Estado está contribuyendo a garantizar los derechos culturales de la ciudadanía a través del apoyo a organizaciones que administran estos teatros, asegurando su continuidad y con ello favoreciendo el acceso y participación de las personas en actividades artísticas”.

HITO:

Mientras que el director ejecutivo de la APC, Juan Vásquez, indicó que “la reciente adjudicación del PAOCC representa un hito fundamental para la sostenibilidad y proyección de nuestro quehacer institucional. La obtención de este respaldo no solo evidencia la solidez técnica y administrativa de nuestra propuesta, sino que también reconoce la relevancia del trabajo cultural que desarrollamos de manera continua, comprometida y descentralizada. Contar con el PAOCC permite proyectar con mayor certeza las acciones de programación artística, mediación y conservación patrimonial que llevamos adelante, resguardando tanto la calidad como la continuidad de nuestras actividades. Este financiamiento, además, es un reflejo de la confianza depositada por el Estado en nuestra capacidad de aportar al desarrollo cultural del territorio y de fortalecer el acceso democrático a bienes y servicios culturales”.

El director agregó que «en particular estos resultados son producto de un trabajo realizado desde la convicción y la articulación con diferentes actores y en eso fue fundamental las gestiones realizadas por el presidente de la Comisión de Cultura del Senado, Sr. Alfonso de Urresti, quien supo transmitir la importancia del rol que juegan los teatros de Chile como vínculo directo con la ciudadanía para democratizar el acceso a los bienes y servicios culturales a lo largo y ancho de nuestro país», finalizó.

Seguir Leyendo

Lo más visto