CULTURA
Fiesta de la Manzana y la Sidra en Valdivia contará con 21 expositores locales y nacionales
Este viernes se realizará en Valdivia, la primera versión de Fiesta de la Manzana y la Sidra, actividad que se extenderá hasta el domingo 21 de abril en el recinto de Ferias del Parque Saval.
El evento contará con la presencia de 21 expositores quienes entregarán a los asistentes lo mejor de esta bebida alcohólica de baja graduación que es fabricada con el jugo fermentado de la manzana.
El encuentro es organizado por la Asociación Gremial de Productores y Procesadores de Manzanas Los Ríos, participando cooperativas agrícolas y el patrocinio de entidades públicas, entre ellas el municipio de Valdivia, el Gobierno Regional, Indap, Sernatur, Inacap, Liceo Técnico Valdivia y la Universidad Austral de Chile.
La alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, hizo extensiva la invitación a la comunidad a participar de este evento, señalando que «sin duda es un tremendo panorama para disfrutar en familia este fin de semana. Apoyamos con esto a diversos emprendedores y emprendedoras de la región en un nuevo evento para seguir impulsando la economía regional«.
Además de productores de sidra tanto de Valdivia y el resto de la región, el evento contará con 40 expositores de los rubros lácteos, cecinas, repostería, chocolatería, asados, conservas y mermeladas, además de espacios para la venta de plantas y hortalizas.
Se suma de igual manera un espacio de juegos para los más pequeños y carros de food trucks ubicados a un costado del centro de ferias. La fiesta tendrá charlas técnicas, cocina en vivo y presentaciones durante todo el fin de semana.
En esta línea, estarán presentes reconocidos chefs, sommelier, docentes y dueños de restaurantes, quienes mostrarán recetas con manzanas, maridaje de sidra y postres, cocina mapuche, coctelería y cómo se obtuvo un brandy de manzanas.
El evento será amenizado por el grupo folclórico «Raíces del Cau Cau» y «Amigos de la Cueca» y se contará con la actuación artística de Los Rancheros del Calle Calle y el grupo AFOVA.
La jornada inicial será este viernes a las 16:30 horas con la tradicional “molienda en vivo”, se extenderá hasta el domingo 21 de abril y la apertura diaria al público será entre las 12:00 y 20:00 horas.
CULTURA
Iniciaron primera etapa del plan para la restauración de Monumentos Públicos de Valdivia
El plan se extenderá entre los años 2025 y 2030, mientras que esta primera etapa se proyecta entre este año y el próximo.
Con foco en memoria y derechos humanos, la Ilustre Municipalidad de Valdivia, a través de su Unidad Patrimonial, comenzó la primera etapa de su Plan Estratégico de Restauración de Monumentos Públicos de la comuna de Valdivia, iniciativa que tiene como fin recuperar, resignificar y poner en valor 12 hitos urbanos conmemorativos distribuidos por la ciudad.
Desde la casa edilicia explican que este proceso marca un hecho inédito a nivel local, ya que por primera vez la comunidad será protagonista activa en la definición de las intervenciones que se realizarán en espacios simbólicos que recuerdan a hombres y mujeres que lucharon por la justicia social y fueron víctimas de la dictadura cívico-militar.
De hecho, este mes ya se realizó una primera actividad participativa de esta primera etapa que se denomina “Proyecto de Restauración de Monumentos Públicos: Memoria y Derechos Humanos”. La instancia reunió a organizaciones, familiares, colectivos y vecinos vinculados a los 12 monumentos públicos seleccionados en esta primera etapa. En ella, se presentó el plan estratégico, su enfoque ético y participativo, y se informó sobre las siguientes instancias de trabajo conjunto, que además de la recuperación material de estos memoriales, incluye el rescate de memorias orales, y la comunidad tendrá un rol activo en la toma de decisiones a través de procesos de validación comunitaria.
“Tuvimos la primera instancia participativa en la cual presentamos el proyecto a todas las comunidades asociadas a estos monumentos, y queremos compartir que estamos muy contentas y agradecidas por la acogida y compromiso que mostraron. Fue un espacio de escucha, encuentro y apertura, que confirma que este proyecto tiene sentido porque nace desde y para ellas”, manifestó la profesional Conservadora y Restauradora de la Unidad Patrimonial del municipio, Vanessa Beyer.
Presente en la actividad, el seremi de Justicia y Derechos Humanos de Los Ríos, Jorge Ríos del Río, dijo que para dicha repartición pública “resulta muy importante e interesante la iniciativa de la Ilustre Municipalidad de Valdivia respecto a la restauración de los memoriales presentes en la ciudad. Valoramos el enfoque participativo que reúne a las agrupaciones de derechos humanos, lo que generará un trabajo que fortalecerá la cultura de los derechos humanos en nuestra ciudad y en la región”.
En tanto, el presidente de la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares Valdivia, Pedro Mella, felicitó la iniciativa del municipio “porque la mayoría de los sitios de memoria están en espacios públicos, lo que significa que están a la vista de toda persona que pasa por la calle. A la vez, también, la mayoría son vandalizados, y nuestras agrupaciones deben hacerse cargo para volver a pintar, restaurar o reponer cosas. Yo creo que este compromiso de la Municipalidad de Valdivia es tan grande porque representa un reconocimiento a toda la lucha por los derechos humanos y a una historia que aquí en Chile vivimos”.
El proyecto contempla intervenciones en monumentos como el Memorial Doctor Carlos Lorca Tobar, el Memorial La Silla del Liceo Armando Robles, entre otros ubicados en distintos barrios de la comuna. La ejecución será desarrollada por el municipio, e incluirá acompañamiento técnico y social durante todo su ciclo.
Con este primer encuentro se inició un camino colectivo que busca poner en valor el patrimonio local desde una perspectiva de la promoción de derechos humanos, memoria activa y participación.
Cabe recordar que en los últimos años el municipio también ha restaurado dos monumentos públicos de la Plaza de República y hará lo mismo con los que están ubicados en las plazas Chile y Pedro de Valdivia, esto último en el marco de las obras que se ejecutan para finalizar el mejoramiento de ambos espacios públicos.
CULTURA
Con puntaje máximo y primer lugar nacional: Teatro Regional Cervantes se adjudicó proyecto PAOCC
Las organizaciones fueron evaluadas en base a criterios como años de funcionamiento, entre otros términos y requisitos.
El Teatro Regional Cervantes, administrado por la Asociación Patrimonial Cultural de la Región de Los Ríos, ha sido seleccionado como uno de los tres teatros regionales beneficiados por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) 2025, impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Asimismo, obtuvo el puntaje más alto de la convocatoria, posicionándose en el primer lugar entre todos los teatros postulantes y adjudicándose un monto de $300 millones. “Esto constituye una gran noticia. Quiero felicitar al equipo de la APC que presentó el proyecto, ya que fue el mejor a nivel nacional en su categoría, obteniendo el 100% del puntaje y que permitirá, entre otras cosas, seguir con el programa Cervantes en Comunas, un instrumento de promoción de la cultura y un apoyo a las iniciativas artísticas que cada comuna posee”, mencionó el presidente de la APC y gobernador regional, Luis Cuvertino.
MONTO:
La convocatoria 2025 del PAOCC contempla un presupuesto total de $1.463.731.941, de los cuales $900 millones fueron destinados a tres teatros regionales: el Teatro Regional del Maule, el Teatro Municipal de Chillán (región de Ñuble) y el Teatro Regional Cervantes (región de Los Ríos). Los restantes $563.731.941 beneficiarán a 18 teatros municipales distribuidos en ocho regiones del país.
Las organizaciones fueron evaluadas en base a criterios como años de funcionamiento, promedio anual de ocupación de sala, cobertura territorial y vínculos con otras instituciones culturales.
La obtención del primer lugar nacional por parte del Teatro Regional Cervantes representa un reconocimiento a su trayectoria, gestión y compromiso con el acceso a la cultura en el sur de Chile.
El seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Oscar Mendoza, comentó que “con estos fondos el Estado está contribuyendo a garantizar los derechos culturales de la ciudadanía a través del apoyo a organizaciones que administran estos teatros, asegurando su continuidad y con ello favoreciendo el acceso y participación de las personas en actividades artísticas”.
HITO:
Mientras que el director ejecutivo de la APC, Juan Vásquez, indicó que “la reciente adjudicación del PAOCC representa un hito fundamental para la sostenibilidad y proyección de nuestro quehacer institucional. La obtención de este respaldo no solo evidencia la solidez técnica y administrativa de nuestra propuesta, sino que también reconoce la relevancia del trabajo cultural que desarrollamos de manera continua, comprometida y descentralizada. Contar con el PAOCC permite proyectar con mayor certeza las acciones de programación artística, mediación y conservación patrimonial que llevamos adelante, resguardando tanto la calidad como la continuidad de nuestras actividades. Este financiamiento, además, es un reflejo de la confianza depositada por el Estado en nuestra capacidad de aportar al desarrollo cultural del territorio y de fortalecer el acceso democrático a bienes y servicios culturales”.
El director agregó que «en particular estos resultados son producto de un trabajo realizado desde la convicción y la articulación con diferentes actores y en eso fue fundamental las gestiones realizadas por el presidente de la Comisión de Cultura del Senado, Sr. Alfonso de Urresti, quien supo transmitir la importancia del rol que juegan los teatros de Chile como vínculo directo con la ciudadanía para democratizar el acceso a los bienes y servicios culturales a lo largo y ancho de nuestro país», finalizó.
CULTURA
Positivo balance dejó multitudinario 17° Encuentro Coral Los Ríos Cantan organizado por Acoris
Evento reunió a coros infantiles y de adultos en dos jornadas de conciertos gratuitos en el Teatro Regional Cervantes y ahora considerará un ciclo de capacitaciones y una nueva convocatoria con miras a más conciertos en agosto.
En el Teatro Regional Cervantes de Valdivia se realizaron las dos jornadas de conciertos gratuitos del 17° Encuentro Coral Los Ríos Cantan organizado por la Agrupación Coral de Los Ríos (ACORIS). La actividad contó con financiamiento del Fondo para el Fomento de la Música Nacional 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y el apoyo de la Asociación Patrimonial Cultural Región de Los Ríos.
Para la ocasión, ACORIS convocó a coros infantiles/escolares y coros adultos, a quienes se les invitó a escoger y preparar repertorios relacionados con la Tierra. Las obras fueron interpretadas en dos presentaciones para público general y en las que además cada elenco pudo compartir experiencias con sus pares.
Participaron los coros infantiles: Coro Juvenil Colegio de Cultura y Difusión Artística (La Unión), directora: Camila Figueroa; Coro de Niños de Riñihue (Los Lagos), directora: Luz Tapia; Coro de Estudiantes del Instituto Inmaculada Concepción (Valdivia), directora: Andrea Báez; Coro Voces Salesianas (Valdivia), director: Patricia Verdugo; Coro Infanto Juvenil Colegio Santa Marta (Valdivia), directora: Catalina Mayorga Coro de Niños Colegio María Reina de Purulón (Lanco), director: Guillermo Chiguay.
Y los coros adultos: Coro Voces del San Pedro (Los Lagos), director: Francisco Moraga; Agrupación Artística Armonía Fluvial (Valdivia), director: Maximiliano Larraín; Coro UACh (Valdivia), director: Maximiliano Larraín; Coro de Cámara de la Iglesia Luterana de Valdivia, directora: Andrea Báez; Coro EAS – Ensamble de Artes Sonantes (Valdivia), directora: Persida Montes; y el Coro Polifónico IMPCH Valdivia, directora: Patricia Salgado.
El equipo de Los Ríos Cantan lo encabezan Andrea Báez (directora de evento), Lizette Farías (gestión, logística y coordinación), Carolina Tolmo (asistente de montaje y apoyo en gestión) y Maximiliano Larraín (director de montaje y cogestor).
“La perseverancia, la porfía y por sobre todo la convicción de que esta expresión artística contribuye a la cohesión social, la mejora de la salud mental y el fortalecimiento de la disciplina, entre otras tantas virtudes, nos permitió sacar adelante este encuentro coral. Los directores y directoras corales creemos que podemos construir esperanza en el sur humano. Tenemos convicción que un mundo con personas que respiran juntas y sincronizan sus corazones para un objetivo común, son embajadores de bienestar. Somos las voces de Los Ríos, unidas en una canción”, dijo Andrea Báez.
Persida Montes, directora del Coro EAS, también destacó la importancia del encuentro: “Considero que fue un gran evento que movilizó a muchas personas entre niños y adultos, todos con el común denominador: expresarse a través del canto, una de las actividades más hermosas que puede realizarse en grupo y que requiere tiempo, dedicación y disciplina. Felicito a la organización por su perseverancia y trabajo en el buen resultado del encuentro”.
Y Francisco Moraga, director del Coro Municipal de Los Lagos Voces del San Pedro, agregó: “Mi experiencia con agrupaciones corales es muy escasa y gracias a la oportunidad que se me brinda desde el año 2023 en Los Lagos para dirigir el coro municipal es que puedo decir que me siento realmente afortunado de poner participar en instancias tan enriquecedoras como lo fue el Encuentro Coral Los Ríos Cantan en su versión número 17. Es un ejemplo y un estímulo muy grande para nosotros como agrupación musical y para nuestra comuna el nivel de organización, logística, preparación técnica y todos los aspectos de los que pudimos ser parte en este encuentro. En lo personal quedé muy satisfecho con la participación de nuestro coro y fascinado con el nivel de nuestros colegas directores y coralistas. Escucharlos y verlos es una invitación a seguir mejorando en todo aspecto”.
Los Ríos Cantan es un proyecto emblemático para la Agrupación Coral de Los Ríos y este año tiene un contexto especial al ser también, la celebración de los setenta años de trayectoria del Coro de la Universidad Austral de Chile, coro eje en la fundación de ACORIS y del desarrollo del quehacer artístico coral en la Región de Los Ríos.
También se ha instalado como una instancia integradora. Al menos así lo destaca Luz Tapia, directora del Coro de Niños de Riñihue, de Los Lagos. “Fue un excelente encuentro por varias razones, para mí fue súper importante el hecho de que tuviéramos transporte para los niños, porque somos de Riñihue y siempre nos cuesta mucho movernos. Encontré que la amplificación estuvo espectacular y también el cómo se organizaron en el escenario, la tarima que estaba puesta para los directores, las mismas tarimas para los niños, súper bien preparado para el tipo de espectáculo que es coral. Y encuentro que la organización estuvo súper buena. Para mí fue una súper linda experiencia, creo que el estar en ese escenario tan grande y con una amplificación de tan buena calidad fue un regalo para nosotros y también el escenario incluía todo un espectáculo de luces, así que súper bonito y con ganas de repetirlo. Muchísimas gracias por la invitación”, señaló.
Invitación:
Además de los conciertos, Los Ríos Cantan tendrá jornadas formativas el 1 y 2 de agosto en dependencias de Fundación CIFAN en Valdivia. Será una instancia financiada con un presupuesto adicional también aportado por el Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Ello permitirá tener en Valdivia por primera vez a Jorge Fuentes, destacado director de coro de nacionalidad argentina responsable de los elencos de la Universidad Nacional de San Juan; y miembro de la Asociación Kodaly de Argentina.
Él, junto a Mariana Pechuan, pianista y directora coral, se encargará de la capacitación de los directores de los coros que participarán en los conciertos. Se abordarán temas como por ejemplo técnicas de dirección, técnicas de ensayos y diversas claves relacionadas con la educación de las voces.
Asimismo, el miércoles 20 y jueves 21 de agosto será el 18° Los Ríos Cantan a Gabriela, que estará enfocado en la figura de Gabriela Mistral por cumplirse 80 años de cuando recibió el Premio Nobel de Literatura. Contará con financiamiento del Fondo para el Fomento de la Música Nacional Línea Música en Vivo, Modalidad Festivales de Trayectoria, Convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
-
PORTADAhace 1 añoSindicato de la Corporación Cultural desmintió al directorio y acusó persecuciones y condiciones indignas de trabajo
-
DEPORTEShace 1 añoLa «Leona» Asenjo debuta en Onlyfans
-
ENTRETENCIÓNhace 1 añoGira Teletón 2024 regresa a Valdivia con show masivo
-
LOCALhace 1 añoRetoman controles nocturnos ante proximidad de Fiestas Patrias
-
EDUCACIÓNhace 1 añoMineduc confirma traspaso del servicio local de educación pública de Valdivia para el 1 de enero de 2025
-
POLÍTICAhace 1 año¿Qué son las lagunas previsionales y cómo mejoraría el ahorro para pensiones el seguro aprobado en la Comisión de Trabajo del Senado?
-
ECONOMÍAhace 1 añoAgregarán otros 180 millones de pesos para terminar Caleta de Niebla
-
EDUCACIÓNhace 1 añoLanzan programa para combatir obesidad escolar en Valdivia
-
DEPORTEShace 1 añoDeportes Valdivia se prepara para enfrentar a Municipal Puente Alto
-
ECONOMÍAhace 1 añoLa boleta de Aguas Décima desde ahora se puede pagar en Caja Vecina

