SOCIAL
Piden a la Dirección de Aduanas que vecinos de Pirihueico puedan trasladar combustible por la frontera
Los vecinos y vecinas del sector de Pirihueico en Panguipulli no cuentan con un centro de combustible, por lo que solicitaron que les den las faciliades para trasladar bencinar a través de la frontera con Argentina.
El Senador Alfonso De Urresti solicitó formalmente que, tanto la Dirección Nacional de Aduanas como el Ministerio de Energía, puedan considerar la situación y permitir una excepcionalidad para el traslado de combustible.
Actualmente, los vecinos de Pirihueico sólo pueden acceder al combustible trasladándose en barcaza a Puerto Fuy, lo que genera diversas complicaciones en su día a día y traslados de hasta 90 minutos.
“Pirihueico está en una situación especial y los vecinos necesitan respuesta. Utilizan la bencina para uso de sus motores, motosierras, además del uso diario. Están en una situación especial que les perjudica no poder traer combustible desde Argentina. Este es un caso particular donde se debe revisar para que la comunidad no se siga viendo afectada”, comentó el parlamentario.
Por su parte, la Directora Nacional de Aduanas, Alejandra Arriaza, afirmó que “junto con saludar a los vecinos, recibo los documentos y antecedentes y me comprometo a darle toda celeridad posible para entregar nuestra respuesta como Aduanas”.
En los documentos el parlamentario solicita que se pueda evaluar la posibilidad de establecer una excepción para esta situación, en atención a los problemas de traslado descritos por vecinos y vecinas de la zona. Se trata de personas que viven en zonas rezagadas de la comuna de Panguipulli, donde se suman otros factores de complejidad a su día a día, como es el no contar con agua potable, y el tener que abastecerse de paneles solares para tener electricidad.
DESTACADAS
Valdivia recibirá la Gira Teletón 2025 con Tomo como Rey y artistas nacionales
Tras realizar una parada en Máfil, la comitiva de artistas de la Gira Teletón llegará al Paseo Costanera (Ex Helipuerto) de Valdivia para ofrecer un masivo show gratuito, que tendrá a la banda Tomo como Rey entre sus primeros confirmados.
Del 4 al 22 de noviembre, Chile volverá a vivir la emoción de la Gira Teletón, una travesía solidaria que recorrerá el país para motivar y preparar el ambiente de cara a las jornadas del 28 y 29 de noviembre, fechas en que la cruzada buscará reunir fondos para continuar la rehabilitación de más de 32 mil familias desde Arica hasta Aysén.
La gira se desarrollará en dos tramos: del 4 al 8 de noviembre en la zona norte, y del 18 al 22 de noviembre en el sur, tras un receso por las elecciones presidenciales y parlamentarias.
En el caso de Valdivia, el espectáculo se realizará el viernes 21 de noviembre desde las 18:00 horas en el Paseo Costanera. La jornada comenzará con un bloque infantil a cargo de El Mundo de Christell.
Como es tradición en las giras de la Teletón, la cumbia estará presente con Tomo como Rey, mientras que el sonido urbano contará con la participación de King Savagge.
Además, Teletón trabaja en una gran parrilla de artistas y talentos que se presentarán a lo largo del recorrido, la cual será anunciada próximamente a través de sus redes sociales.
El show en Valdivia contará también con la participación de Tati Fernández y Carlos Meneses, quienes se tomarán las redes sociales de Teletón con transmisiones especiales. Asimismo, el animador de “Efecto N” (NTV), Julio Robert, recorrerá el sur junto a la comitiva de artistas.
Junto con los espectáculos principales, la Gira Teletón realizará cinco paradas intermedias en comunas que cada año se activan por la campaña solidaria. En el caso de Máfil, al mediodía del viernes 21 se efectuará un show artístico como antesala al evento principal en Valdivia.
Regresa el tren de la Teletón
Uno de los hitos de este año será el regreso del tren de la Gira Teletón, gracias a un servicio especial de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE).
De esta forma, la comitiva de artistas, animadores e influencers viajará en tren desde Estación Central hasta Los Lagos, para luego continuar el recorrido en bus y transbordador hacia Castro, en Chiloé, donde por primera vez se realizará el cierre de la gira.
Ciudades y fechas del tramo sur
- Curicó: Martes 18 de noviembre / 18:00 hrs. / Medialuna de Curicó
- Concepción: Miércoles 19 de noviembre / 18:00 hrs. / Parque y Mirador Laguna Grande, San Pedro de la Paz
- Temuco: Jueves 20 de noviembre / 18:00 hrs. / Explanada interior Parque Urbano Isla Cautín
- Valdivia: Viernes 21 de noviembre / 18:00 hrs. / Paseo Costanera (Ex Helipuerto)
- Castro: Sábado 22 de noviembre / 18:00 hrs. / Plaza de Armas
La gira también incluirá activaciones artísticas en comunas que cada año desarrollan actividades solidarias locales, como Rengo (18 de noviembre), Lautaro (20 de noviembre) y Máfil (21 de noviembre). A esto se sumarán dos paradas adicionales que se anunciarán próximamente.
Aunque por motivos logísticos la gira no visitará Calama ni Coyhaique, Teletón realizará actividades especiales en ambas ciudades, cuyos detalles serán informados más adelante
LOS LAGOS
Los Lagos mantiene viva la lucha por la protección del Río San Pedro
La comunidad de Los Lagos continúa firme en su defensa del Río San Pedro, considerado el corazón natural y espiritual del territorio. Desde 2007, sus habitantes no han dejado de movilizarse para proteger este recurso vital frente a proyectos industriales que amenazan su pureza y biodiversidad.
En una historia marcada por la resistencia ciudadana, la comunidad logró en el pasado detener la construcción de una central hidroeléctrica impulsada por Colbún, una de las empresas generadoras de energía más grandes del país. Tras 15 años de organización, protestas y acciones legales, los vecinos lograron frenar lo que hubiera significado un daño irreparable al ecosistema del río.
Sin embargo, hoy una nueva amenaza se cierne sobre el cauce: la empresa Salmones Antártica ha retomado un proyecto de piscicultura industrial que llevaba más de una década en pausa. La iniciativa, que se emplaza a orillas del mismo río, avanza con promesas de empleo y desarrollo económico, pero ha generado un amplio rechazo entre los habitantes.
“En Los Lagos nadie está en contra del trabajo ni de nuevas oportunidades productivas. Pero este tipo de proyectos no representan el desarrollo que queremos”, señala Juan Moreira, vocero de los vecinos organizados. “La salmonicultura en agua dulce contamina, destruye la flora y fauna nativa, y contradice los principios de una región que aspira a consolidarse como un destino turístico sustentable y de intereses especiales”.
Los dirigentes y organizaciones ambientales locales han solicitado la revocación de la Resolución de Calificación Ambiental que actualmente permite la instalación del proyecto. Al mismo tiempo, impulsan una campaña para que el Río San Pedro sea oficialmente declarado como sitio protegido, garantizando su conservación a largo plazo.
“Este río no solo abastece de agua limpia a toda la comunidad, también es parte de nuestra identidad. Merece ser cuidado como el tesoro natural que es”, agregan desde las agrupaciones ciudadanas.
La defensa del Río San Pedro continúa, con una comunidad que, lejos de agotarse, sigue firme en su convicción de proteger la vida y el patrimonio natural del sur de Chile.
DESTACADAS
Crimen organizado aumentó casi 100% en Los Ríos en el último año, según informe de la USS
Valdivia se posicionó como la cuarta comuna del país con mayor número de delitos asociados al crimen organizado, de acuerdo con la segunda edición del Indicador Nacional de Crimen Organizado (INCO) 2022-2024, elaborado por el Centro de Estudios en Crimen Organizado (CESCRO) de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad San Sebastián.
El informe revela un preocupante incremento de este fenómeno en la Región de Los Ríos. Entre 2023 y 2024, los delitos ingresados al Ministerio Público en esta región crecieron 99,49%, y si se comparan las cifras con 2022, el alza llega a 147%. En total, en el trienio se contabilizaron 7.437 delitos asociados al crimen organizado: 1.576 en 2022, 1.957 en 2023 y 2.904 en 2024.
Valdivia, Puerto Montt y otras comunas del sur en el ranking
En el desglose por comunas, Valdivia registró 2.430 delitos durante 2024, superada solo por Santiago, Arica y Pudahuel. En la Región de Los Lagos, Puerto Montt se ubicó en el octavo lugar nacional con 1.845 delitos, mientras que Osorno ocupó el puesto 33 con 695 casos y Coyhaique (Aysén) el lugar 48 con 507 delitos.
Un caso particular es la comuna de Los Lagos (Región de Los Ríos), donde el indicador mostró un alza significativa: en frecuencia ponderada pasó de 5,19 en 2022 a 19,31 en 2024, mientras que la tasa de delitos por cada 100 mil habitantes subió de 26,43 a 98,35, equivalente a una variación del 272%.
En cuanto a la dimensión de organizaciones criminales, Valdivia también evidenció un fuerte incremento: en la tasa ponderada pasó de 0,36 en 2022 a 2,89 en 2024, lo que equivale a una variación del 700%.
Alza nacional y nuevas tendencias
A nivel nacional, el INCO contabilizó 86.323 delitos asociados al crimen organizado en 2024, un 21,6% más que en 2023 y un 31,8% más que en 2022, lo que significa 20.825 casos adicionales en solo dos años.
El indicador considera 74 ilícitos agrupados en ocho dimensiones. Entre ellas, la corrupción mostró el mayor incremento (+690% en comparación con 2023), seguida de la ciberdelincuencia (+92,5%) y los delitos vinculados a armas (+79,7%). La única categoría que disminuyó fue la de drogas (-2,6%), aunque sigue siendo —junto con las armas— una de las más prevalentes.
Diferencias regionales
El informe muestra una alta concentración del crimen organizado en la zona norte, donde lideran Tarapacá (552 casos por cada 100 mil habitantes), Arica y Parinacota (256) y Antofagasta (148). Las tasas más bajas se registraron en Los Lagos (51), O’Higgins (52) y Aysén (58).
No obstante, en la comparación 2023-2024, las mayores alzas regionales se produjeron en Los Ríos (+88,5%), Ñuble (+49,1%) y Tarapacá (+48,1%).
El estudio concluye que un 70% de las comunas que más aumentaron en delitos asociados al crimen organizado entre 2022 y 2024 pertenecen a la macrozona sur, lo que refleja la expansión de estas estructuras hacia territorios intermedios y no solo a las grandes urbes o zonas tradicionalmente afectadas.
-
PORTADAhace 1 añoSindicato de la Corporación Cultural desmintió al directorio y acusó persecuciones y condiciones indignas de trabajo
-
DEPORTEShace 1 añoLa «Leona» Asenjo debuta en Onlyfans
-
ENTRETENCIÓNhace 1 añoGira Teletón 2024 regresa a Valdivia con show masivo
-
LOCALhace 1 añoRetoman controles nocturnos ante proximidad de Fiestas Patrias
-
EDUCACIÓNhace 1 añoMineduc confirma traspaso del servicio local de educación pública de Valdivia para el 1 de enero de 2025
-
POLÍTICAhace 1 año¿Qué son las lagunas previsionales y cómo mejoraría el ahorro para pensiones el seguro aprobado en la Comisión de Trabajo del Senado?
-
ECONOMÍAhace 1 añoAgregarán otros 180 millones de pesos para terminar Caleta de Niebla
-
EDUCACIÓNhace 1 añoLanzan programa para combatir obesidad escolar en Valdivia
-
DEPORTEShace 1 añoDeportes Valdivia se prepara para enfrentar a Municipal Puente Alto
-
ECONOMÍAhace 1 añoLa boleta de Aguas Décima desde ahora se puede pagar en Caja Vecina

