LOCAL
Hospital Base implementa medidas de prevención para reducir contagios
Con el objetivo de prevenir contagios por enfermedades respiratorias dentro del establecimiento, el Hospital Base Valdivia (HBV) se encuentra implementando una serie de medidas que comenzarán a regir a partir de hoy miércoles 29 de mayo.
Una de ellas es la reducción del acceso a visitas en todos los servicios clínicos del hospital, permitiendo sólo el ingreso de un acompañante, en lo posible siempre la misma persona.
Por otra parte, se estableció el uso obligatorio de mascarilla para funcionarios que se desempeñan en la atención clínica y personal administrativo que acceda a estas áreas. También será obligatorio para visitas y acompañantes. Se mantiene el uso de mascarilla obligatorio en los servicios de urgencia del establecimiento.
De la misma manera, se mantendrá la vigilancia y detección precoz de personas sintomáticas respiratorias, tanto para funcionarios que se desempeñan en áreas clínicas, como para usuarios que ingresan al hospital, visitas o acompañantes.
Todas estas medidas se irán evaluando semanalmente de acuerdo a la situación epidemiológica regional, y la vigencia de ellas se irá informando oportunamente a través de los canales oficiales del Hospital Base Valdivia.
Finalmente, se reitera el llamado permanente a sumarse a las medidas de prevención relacionadas con el lavado frecuente de manos y uso de alcohol gel, para prevenir el contagio por enfermedades respiratorias.
LOCAL
Aguas Décima realiza taller práctico sobre manejo y uso de extintores para fortalecer la seguridad laboral
Con el objetivo de fortalecer la seguridad laboral y la preparación frente a emergencias, Aguas Décima desarrolló un taller práctico sobre el manejo y uso de extintores, dirigido a sus colaboradores de las áreas operativas.
La capacitación, organizada en el marco del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo y con el apoyo del Comité Paritario de la compañía, permitió a los participantes adquirir y reforzar conocimientos sobre el uso adecuado de los distintos tipos de extintores, según la clase de fuego y los protocolos establecidos.
El taller combinó instancias teóricas y prácticas, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de ensayar procedimientos de control de incendios en condiciones simuladas, lo que contribuye a fortalecer la confianza y capacidad de respuesta frente a eventuales emergencias reales.
Desde la empresa destacaron que este tipo de actividades forman parte de la política permanente de capacitación de Aguas Décima, orientada a resguardar la seguridad de sus trabajadores y promover ambientes de trabajo más protegidos.
“Cada jornada de formación contribuye a fortalecer nuestra cultura preventiva, lo que se traduce en mayor tranquilidad para nuestros equipos y, en consecuencia, en un mejor servicio a la comunidad”, señalaron desde la compañía.
LOCAL
ASENAV y Antarctica21 celebran la botadura del primer crucero híbrido-eléctrico construido en Chile
Valdivia, 24 de octubre de 2025.– ASENAV y Antarctica21 celebraron un importante hito en la ingeniería naval chilena: la botadura y bautizo del Magellan Discoverer, el primer crucero de lujo híbrido-eléctrico de América construido con ingeniería 100% nacional.
La ceremonia, realizada en las instalaciones del astillero valdiviano, marcó el momento exacto en que la nave fue puesta a flote en el río Calle-Calle, en la ciudad de Valdivia.
En la actividad participaron autoridades nacionales y regionales, entre ellas el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez; el gobernador regional, Luis Cuvertino; el delegado presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial; la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann; la seremi de Economía, Fomento y Turismo, Alejandra Vásquez; la seremi de Obras Públicas, Francisca Vergara; el gobernador marítimo de Valdivia, Capitán de Navío Litoral Alejandro Valenzuela; el capitán de puerto de Valdivia, Gonzalo Townsend; y el director regional de Sernatur Los Ríos, Juan Pablo Leiva, además de representantes de ambas empresas.
Fernando Rodríguez, gerente general de ASENAV, señaló:
“Hoy, después de muchos meses de trabajo, celebramos la botadura del Magellan Discoverer, un hito que es resultado del talento y la colaboración de dos empresas del sur de nuestro país. Esta embarcación marca un salto en ingeniería sostenible, posicionando a ASENAV como un astillero de referencia en la industria marítima local y situando a Chile a la vanguardia mundial en innovación y diseño de naves de este tipo. En pocos meses, Antarctica21 ofrecerá una nueva era de exploración polar a bordo de un crucero sin precedentes en América”.
Por su parte, Jaime Vásquez, presidente de Antarctica21, comentó:
“Este es un momento profundamente simbólico para nosotros. Con el lanzamiento del Magellan Discoverer, reafirmamos nuestro compromiso con un turismo antártico sostenible y con la innovación desde el sur de Chile. Este nuevo barco no solo representa un salto tecnológico en sostenibilidad, sino también un reflejo del talento nacional y de lo que somos capaces de lograr cuando apostamos por la excelencia. Nos enorgullece colaborar con ASENAV en este proyecto que une ingeniería de punta con una visión responsable del turismo en el territorio más remoto del planeta”.
Tecnología e ingeniería 100% chilena
El crucero contará con una avanzada tecnología de navegación impulsada por un sistema diésel-eléctrico de carácter híbrido. Esta configuración permitirá disminuir las emisiones de CO₂, reducir el ruido submarino y navegar con una autonomía de hasta 60 días sin necesidad de reabastecimiento, promoviendo el turismo sostenible en la Antártica. Además, la nave está certificada bajo la norma de emisiones IMO Tier III, la más exigente en Europa, Estados Unidos y Canadá.
Desde su corte de planchas, realizado en febrero de 2024, el astillero tardó 624 días en completar el 90% de la estructura total del crucero, en cuya construcción participaron más de 500 personas entre colaboradores de ASENAV y contratistas.
Actualmente, el Magellan Discoverer entra en su fase final de construcción, enfocada en trabajos de outfitting, como instalación de cubiertas, configuración de sistemas y revestimientos interiores, antes de las pruebas en mar abierto.
Innovación y sustentabilidad
El Magellan Discoverer destaca por su estilo boutique similar al de un yate, con dimensiones de 94 metros de eslora, 17 metros de manga y 30 metros de altura. Su capacidad total es de 96 pasajeros y 67 tripulantes; sin embargo, en los aero-cruceros —la experiencia turística ofrecida por Antarctica21— operará con un máximo de 76 pasajeros.
El sistema de propulsión híbrido-eléctrico está compuesto por cuatro grupos generadores MAN que suman 4.800 eKW de potencia y dos impulsores eléctricos Azipods® de ABB con maniobrabilidad de 360°, que facilitan la navegación en zonas con icebergs. Esta tecnología también optimiza el rendimiento propulsivo al eliminar la necesidad de una línea de transmisión mecánica tradicional.
Su carácter híbrido-eléctrico se basa en la combinación de una planta diésel-eléctrica, cuyos generadores alimentan los motores eléctricos de propulsión, con un Energy Storage System (ESS) y un Power Management System (PMS). El primero, basado en baterías marinas de litio Corvus Energy, permite almacenar y suministrar energía de manera flexible; mientras que el PMS coordina generadores, convertidores, baterías y cargas, optimizando el funcionamiento del barco y reduciendo emisiones contaminantes.
Entre sus innovaciones destaca el sistema de monitoreo Vessel Performance Monitoring System (VPMS), que recopila datos en tiempo real mediante más de un centenar de sensores, analizando parámetros como consumo energético, rendimiento de los generadores y velocidad de navegación. Esto permite al operador tomar decisiones informadas para optimizar el desempeño del buque.
La eficiencia energética se refuerza con un sistema heat recovery, que aprovecha el calor de los gases de escape para calentar agua, y con ascensores capaces de capturar la energía generada durante el frenado para recargar las baterías.
En materia de seguridad, la nave cumple con las normas más exigentes del Código Polar y cuenta con clasificación Polar Class 6, otorgada por Lloyd’s Register. Gracias a su casco reforzado y su robusta proa, podrá navegar en aguas con hielo de hasta 80 centímetros de espesor.
La alianza entre Antarctica21 y ASENAV suma así su segunda nave sostenible. La primera fue el Magellan Explorer, actualmente en operación con bajo impacto ambiental en la zona más austral del mundo. Precisamente por este proyecto, ASENAV recibió el Premio AHK de Sustentabilidad para Grandes Empresas 2023, reconocimiento que destacó la reducción de huella de carbono y el tratamiento de aguas implementados por el astillero.
Acerca de ASENAV
ASENAV es un astillero líder en la costa del Pacífico de América dedicado a la construcción de naves de alto nivel de ingeniería, reconocidas por su calidad, versatilidad y cumplimiento en los plazos de entrega.
Con más de 50 años de trayectoria, ha construido cerca de 200 buques para armadores nacionales y extranjeros en mercados como la acuicultura, transporte de pasajeros, turismo de expedición, pesca, remolcadores y soporte offshore.
El astillero se caracteriza por la innovación constante en diseño y construcción, incorporando tecnologías de última generación como sistemas de propulsión diésel-eléctricos e híbridos, posicionamiento dinámico y reducción de emisiones de gases. Su visión es contribuir al desarrollo de la industria marítima mediante soluciones sustentables y eficientes que disminuyan el impacto ambiental.
Acerca de Antarctica21
Fundada en 2003 en Punta Arenas, Antarctica21 es la empresa pionera en ofrecer aero-cruceros a la Antártica, combinando un vuelo directo desde Punta Arenas hasta la isla Rey Jorge con una expedición boutique por la península Antártica.
Gracias a esta innovadora propuesta, los viajeros evitan la navegación por el agitado mar de Drake y acceden de forma rápida, cómoda y eficiente al continente blanco. Desde el extremo sur de Chile, Antarctica21 ha consolidado una red de operaciones locales e internacionales, posicionándose como referente global en turismo antártico de alta gama, con un firme compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo local.


LOCAL
SMA formula cargos contra la Municipalidad de Valdivia por operar caldera durante preemergencia ambiental
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos contra la Ilustre Municipalidad de Valdivia, en su calidad de titular del establecimiento “Piscina Aqua”, por operar una caldera a petróleo durante una jornada de preemergencia ambiental, infringiendo las restricciones del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de la comuna.
La acción administrativa, emitida el 7 de octubre de 2025, inicia un procedimiento sancionatorio basado en fiscalizaciones que detectaron dos infracciones, una de ellas clasificada como grave.
Según el expediente, el 3 de julio de 2025 la Delegación Presidencial de Los Ríos decretó preemergencia ambiental, lo que implicaba la prohibición de funcionamiento para calderas con potencia superior a 75 kWt entre las 18:00 y las 06:00 horas. No obstante, un fiscalizador de la SMA constató a las 21:18 horas que una caldera a petróleo (modelo Buderus Logano GE315) se encontraba encendida y operando en el recinto municipal.
El organismo fiscalizador indicó que la operación de la caldera se realizó en horario restringido y sin acreditar que sus emisiones de material particulado fueran inferiores al límite permitido por el PDA, lo que —según la SMA— afecta los objetivos de descontaminación establecidos para Valdivia.
La Superintendencia recordó además que en agosto de 2022 ya se había detectado la operación irregular de dos calderas en el mismo recinto durante una preemergencia, lo que da cuenta de una falta persistente en el cumplimiento ambiental del municipio.
Segundo cargo: falta de registro en el sistema SISAT
Junto con la infracción grave, la SMA formuló un segundo cargo leve por incumplimiento del deber de información, debido a que la Municipalidad de Valdivia no ha completado el catastro de las cuatro calderas del recinto “Piscina Aqua” en el Sistema de Seguimiento Atmosférico (SISAT), pese a que el plazo legal para dicho registro venció en diciembre de 2022.
El municipio dispone de 15 días hábiles para presentar un Programa de Cumplimiento o 22 días hábiles para formular sus descargos ante la Superintendencia. En caso de no regularizar la situación, la Municipalidad podría enfrentar una multa de hasta cinco mil Unidades Tributarias Anuales (UTA) por la infracción grave.
-
PORTADAhace 1 añoSindicato de la Corporación Cultural desmintió al directorio y acusó persecuciones y condiciones indignas de trabajo
-
DEPORTEShace 1 añoLa «Leona» Asenjo debuta en Onlyfans
-
ENTRETENCIÓNhace 1 añoGira Teletón 2024 regresa a Valdivia con show masivo
-
LOCALhace 1 añoRetoman controles nocturnos ante proximidad de Fiestas Patrias
-
EDUCACIÓNhace 1 añoMineduc confirma traspaso del servicio local de educación pública de Valdivia para el 1 de enero de 2025
-
POLÍTICAhace 1 año¿Qué son las lagunas previsionales y cómo mejoraría el ahorro para pensiones el seguro aprobado en la Comisión de Trabajo del Senado?
-
ECONOMÍAhace 1 añoAgregarán otros 180 millones de pesos para terminar Caleta de Niebla
-
EDUCACIÓNhace 1 añoLanzan programa para combatir obesidad escolar en Valdivia
-
DEPORTEShace 1 añoDeportes Valdivia se prepara para enfrentar a Municipal Puente Alto
-
ECONOMÍAhace 1 añoLa boleta de Aguas Décima desde ahora se puede pagar en Caja Vecina

